Introducción
El triángulo de la voz, es una herramienta médico, preventiva para detectar los problema de voz a futuro, hace cuatro años, precisamente en el 2018 realizamos el ensayo clínico de aplicar esta metodología a los 400 participante de un curso de locución en la UCSAR, en Caracas, Venezuela.
Consistía en evaluar la estructuras anatómica de la Nariz, Oído y Laringe, y demostrar la relación que tiene este triángulo en la formación y patologías de la voz.
Materiales: Se utilizaron especulo, fronto luz, una unidad de Orl, vasoconstrictores, gasa, guantes, espatulada, grabación de la voz con video, durante la fonación.
Para los estudios más especializados se utilizaron: Estudio audiológico, Rinomanometria, Video estroboscopio, Espectrograma de la voz y Tomografía computarizada de la Nariz.
Colaboradores: estudiantes del curso de locución, la colaboración del Dr. Ramón Hernández medico Foniatra
Examen de la Nariz: consistía en evaluar las estructuras anatómica que forma partes de las fosas nasales como son los cornetes , el tabique nasal , mediante la Rinoscopia anterior , previa colocación de gasas con vasoconstrictores, nos permitía evaluar el tamaño de los cornetes, para descarta hipertrofia leve, moderada y severa que produce obstrucción nasal, igualmente la estructura del septum nasal y descartar cresta , espolón nasal , perforación y disfunción de las válvulas nasales, estas alteraciones de los elementos anatómico produce alteración en el timbre nasal de la voz , provocando una hiponasalidad o hipernasalidad dependiendo de la patología nasal.
Esto provoca que la fonación dependa de la respiración oral para terminar de fonar el cual es inconsciente, dando como resultado una incoordinación fono-respiratorio, hace que el aire que entra por la boca, el cual nos es filtrado y no tiene la temperatura adecuada reseca la lubricación de las cuerdas vocales, teniendo como resultado la primera patología funcional como la hipotonía vocal o Hiatus glótico, si esto persiste la fricción de la cuerdas vocales provoca un proceso inflamatorio a nivel del tercio medio de ambas cuerdas vocales llamado Nódulos Vocales.
Como estudio complementario se practicaban la Rinomanometria Acústica, es un examen que permite medir las áreas y volúmenes nasales, las cuales se asociarían de buena forma con la Rinomanometria y la sensación o subjetiva de obstrucción nasal del paciente.








Examen del Oído: mediante el otoscopio auditivo podemos visualizar el conducto auditivo externo y la membrana timpánica, nos permite evaluar si el paciente tiene un tapón de cerumen en conducto auditivo externo, y la estructura de la membrana timpánica, como estudio complementario está el estudio de audiometría tonal y vocal e impedaciometria, nos permite valor el grado de pérdida auditiva de la persona y la impedancia de la membrana timpánica a la onda de sonido, cualquier patología funcional o Orgánica que genere disminución del umbral auditivo para los grave o agudo, provoca en el paciente un aumento en la intensidad o volumen de la voz, provocando lesiones en las cuerdas vocales como pueden ser la Hemorragia cordal.
Examen de las cuerdas Vocales: utilizamos la laringoscopia indirecta mediante el espejo de García, permitiéndonos observar las estructuras del aparato fonador como son las cuerdas vocales durante la respiración y fonación. Para los pacientes que tiene una exageración del reflejo nauseoso se practica la Nasofaringolaringoscopia flexible, por la nariz, previa vasoconstricción de los cornetes, nos permite hacer un video de la fonación, y para completar y observa muy lentamente la vibración de las cuerdas vocales se practica el Video-Estroboscopio es una exploración que utiliza una luz intermitente sincronizada con la frecuencia del ciclo vocal para evaluar la función vibratoria de las cuerdas vocales. Cuando el paciente tiene un inadecuado patrón respiratorio, se ve obligado a respira también por la boca, provocado patología laríngea


La activación del triángulo de la voz en este estudio nos permitió obtener un resultado sorprendente, cuando 9% de los participante es decir 36 personas estaban apta desde punto de vista del TDV, para utilizar la voz como instrumento de trabajo en este caso como locutor, el resto que representaba 91% presentaba patologías nasal 80%, patología auditiva 10% y laríngea un 10%, los cuales ameritaban cirugía y a la vez rehabilitación foniátrica.
Conclusión: Este método de diagnóstico preventivo de las patologías funcionales y orgánicas de la voz nos permite, seleccionar unos participantes de calidad para los cursos de locución, oratorio, canto, etc.